martes, 6 de diciembre de 2011

COMPETENCIA LECTORA

UNIVERSIDAD DEL SUR
SEMINARIO DE INVESTIGACION
EDUCATIVA
MAESTRIA EN PEDAGOGIA GRUPO G
ELIAS BARBOSA L
NIDER L GUILLEN A
PROYECTO DE INVESTIGACION
COMPETENCIA LECTORA
DR. JUAN FRIAS MARTINEZ
CANCUN, QUINTANA ROO DICIEMBRE 2011.
2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
COMPETENCIA LECTORA
ELIAS BARBOSA L
NIDER L GUILLEN A
3
INDICE
Introducción………………………………………………………………4
Justificación………………………………………………….……………5
Delimitación……………………………………………………………….6
Planteamiento del problema…………………………………….…14
Objetivos……………………………………………………………….…15
Marco teórico…………………………………………………………...16
Marco metodológico………………………………………………….22
Resultados……………………………………………………………….25
Conclusiones……………………………………………………………30
Referencias bibliográficas …………………………………………31
4
INTRODUCCION
Hoy en día uno de los problemas más trascendentales encontrados
en los Centros Educativos en todo el país es la falta del impulso de la
competencia Lectora en las aulas; es sin duda alguna atribuida todas las
consecuencias de esta insuficiencia a los resultados académicos que se
obtienen bimestre a bimestre en las escuelas, sin omitir la carencia del
desarrollo de las potencialidades de los alumnos en su vida cotidiana la
inexactitud para leer, reflexionar sobre lo que lee y usarlo para alcanzar
metas individuales y sociales.
Es en nuestros días un compromiso necesario y permanente
para el docente implementar estrategias que maximicen el proceso
enseñanza – aprendizaje practicado en las aulas como un vínculo que
promueva el desarrollo de las diferentes competencias en los alumnos
que lo induzcan a un perfeccionamiento armónico e integral con las
herramientas necesarias para el mejoramiento de un nivel educativo que
le exija una mayor capacidad de competitividad sin importar el ámbito
en el que se desenvuelva cotidianamente.
En esta era de la modernidad se tiene al alcance las
herramientas necesarias para el desarrollo del proceso de aprendizaje
en el aula; pero es sin duda alguna fundamental que se asuma el deseo,
la disposición y la voluntad de emplear los instrumentos a su alcance
para el logro de sus objetivos, ese tan codiciado sueño: La formación de
alumnos con la capacidad de enfrentarse de manera exitosa a la vida en
pleno uso de sus potencialidades como seres humanos capaces de
intervenir en el proceso de transformación de una sociedad que en la
actualidad se encuentra evidentemente carente de valores y
humanitarismo, capaz de transformar, crear y vivir en armonía con sus
semejantes usando como plataforma para su evolución la comprensión
lectora para una mejor aplicación de su lengua oral y escrita en
diferentes contextos.
"Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para
las dificultades de la vida."
Pitágoras
5
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad vivimos una época en que la tecnología forma
parte imprescindible de nuestro quehacer cotidiano en todos los ámbitos
del desarrollo humano, la era de la modernidad desde la Revolución
Industrial ha traído consigo cambios importantes en la vida del ser
humano. Sin embargo no todos esos cambios fueron positivos en la vida
del hombre, en esta era digital las transformaciones también han
llegado a las aulas, donde el proceso de adquisición de conocimientos se
ha visto transfigurado, puesto que hoy en día se han encontrado
deficiencias en comprensión lectora del alumno que trae como
consecuencia la falta de análisis en los textos y por consiguiente un bajo
rendimiento escolar en el aula por la falta de la lectura en el educando
desde temprana edad.
Sería insuficiente enumerar las causas por las que en los
hogares mexicanos no existe la cultura de la lectura pero suficiente
motivo para avocarnos a la implementación de estrategias que
promuevan el hábito de la lectura en los niños que ayude al desarrollo
óptimo de su competencia lectora le permita en el futuro plantearse
metas, cumplir objetivos y desarrollarse de manera integral como un ser
juicioso, analítico y de espíritu crítico.
La implementación de la Reforma Integral para la Educación
Básica que demanda la implementación de las Habilidades Digitales ha
propuesto en forma paralela el reforzamiento de la aplicación de
estrategias innovadoras para la Lectura en el aula como parte del
proceso educativo cotidiano con la intención de retomar a la lectura
como parte fundamental para el desarrollo del ser humano desde las
aulas en todos los niveles educativos y sus campos de formación.
Es en este momento una responsabilidad y una gran
oportunidad para el docente poder participar en forma directa desde su
aula en el logro de grandes transformaciones en nuevas generaciones
con miras a un futuro digital que no lo manipule sino lo encauce al
desarrollo de sus capacidades que le proporcione la aplicación armónica
de sus competencias para la vida.
6
DELIMITACIÓN
Quintana Roo es uno de los 31 estados que junto con el Distrito
Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Se ubica al este de la península de Yucatán, en la frontera
con Centroamérica. Colinda con los estados de Yucatán hacia el noroeste
y Campeche al oeste; al norte con el golfo de México; al sur el río Hondo
delimita su frontera con Belice y unas señales de piedra colocadas en su
sierra (Las Mojoneras) delimitan su frontera con Guatemala. Las playas
al oriente de su territorio son bañadas por las aguas del Mar Caribe, es
por ello que este estado es conocido en el mundo como El "Caribe
Mexicano".
Es junto con Baja California Sur la entidad más joven del
país (ambas promovidas de Territorio Federal a Estado Libre y
Soberano, el 8 de octubre de 1974) y desde 1997 sostiene un conflicto
limítrofe con los estados de Yucatán y Campeche, por una superficie
aproximada de 10.200 km².
Según los datos que arrojó el II Censo de Población y
Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Quintana
Roo contaba hasta ese año con un total de 1 325 578 habitantes, de
dicha cantidad, 673 220 eran hombres y 652 358 eran mujeres. La tasa
de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue
del 3.1%.
Quintana Roo cuenta con 10 municipios.
 Municipio de Othón P. Blanco: Su cabecera es la ciudad de
Chetumal, que es también la capital del estado. Recibe su nombre
en honor de Othón P. Blanco, quién encabezó la colonización de la
región y fundó la ciudad de Chetumal.
 Municipio de Benito Juárez: Su cabecera es la ciudad de Cancún,
famoso destino turístico internacional.
7
 Municipio de Solidaridad: El municipio se formó el 28 de julio de
1993 por decreto del Congreso del Estado durante el gobierno de
Mario Villanueva Madrid. Su cabecera es la ciudad de Playa del
Carmen. El 13 de marzo de 2008 fue segregado de su territorio el
nuevo Municipio de Tulum, por lo cual su extensión territorial y
población se encuentra en proceso de ajuste.
 Municipio de Felipe Carrillo Puerto: Se encuentra localizado en el
centro del estado y su cabecera es la ciudad de Felipe Carrillo
Puerto, anteriormente conocida como Santa Cruz de Bravo y Chan
Santa Cruz.
 Municipio de Lázaro Cárdenas: El municipio está situado al
extremo norte del estado y su cabecera es la población de
Kantunilkín.
 Municipio de Cozumel: Cozumel (Cuzamil en idioma maya
yucateco: Isla de las Golondrinas) está formado por la isla
homónima, la tercera más grande y la segunda más poblada del
país, y dos enclaves continentales. Se ubica al sureste del estado,
en el mar Caribe, a unos cincuenta kilómetros de Cancún.
 Municipio de José María Morelos: Su superficie es de 6.739 km².
Las principales actividades económicas son la agricultura y la
silvicultura. Sus ciudades mas importantes son José María
Morelos, Dziuché y Sabán.
 Municipio de Isla Mujeres: El municipio está constituido por la Isla
Mujeres y un sector continental.
 Municipio de Tulum: Fue creado el 13 de marzo de 2008 con
territorio del municipio de Solidaridad. Se localiza en la zona
centro-norte del estado, en la llamada Riviera Maya, y su cabecera
es la ciudad de Tulum.
 Municipio de Bacalar: 03/Feb/2011
El relieve es escaso ya que Quintana Roo carece de
montañas. Solamente existe una suave declinación de oeste a este; esto
es hacia el mar Caribe. A pesar de esto se tiene una impresión de ser
una zona plana y dura en especial en las colindancias con el vecino
estado de Yucatán.
8
Predomina el clima tropical con lluvias en verano, excepto en
el suroeste y el sureste, donde predomina una temperatura tropical con
intensas lluvias periódicas en invierno seco en las comarcas del norte.
En síntesis el clima mayoritario en las regiones centro y este, es el
tropical, con lluvias en otoño. Al oeste también es tropical, pero con
lluvias intensas en verano. Al norte, el clima es de sabana con lluvias
periódicas e invierno seco. La temperatura media anual en el estado es
de 26 °C. La época de secas comprende de febrero a mayo, y la de
lluvias de mayo a octubre, aunque con frecuencia se prolonga hasta
enero, en forma de chubascos procedentes del norte.
Es una de las actividades más importantes de su economía y básica para
las zonas rural. El gobierno del estado ha entregado numerosos
certificados agrarios para beneficio de los ejidatarios y ha dotado a
campesinos sus correspondientes extensiones de tierra. En 1985 se
vivió la más intensa sequía de las últimas décadas dando paso a la
creación del Programa de Emergencia de zonas Afectadas por la Sequía
brindando apoyo financiero a los sectores más afectados. También se ha
implementado la comercialización de fertilizantes para el buen
aprovechamiento de la producción agrícola.
La ganadería es practicada mayormente en los municipios de
Othón Pompeyo Blanco, Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas y José
María Morelos. El gobierno ha apoyado a esta actividad económica
mediante diversas asociaciones, programas y actividades como el
Patronato de Alimentación Animal, el Programa Lechero, distribuyendo
forraje, brindando alimentos balanceados para el ganado, construyendo
granjas avícolas en comunidades marginadas, o entregando diversas y
numerosas cabezas de ganado para su producción.
Solamente siete municipios cuentan con costa, practicándose
la pesca ribereña. Es escasa debido a la falta de organización para la
aceptación de las técnicas modernas de pesca, por tales motivos, se
promueven la modernidad de la técnica de captura, la organización del
producto y su comercialización. Los pescadores quintanarroenses están
organizados en 20 cooperativas; se cuenta con dos escuelas secundarias
técnicas ubicadas en Holbox y Puerto Morelos, así mismo, el Centro de
Estudios Tecnológicos del Mar brinda capacitación para los futuros
hombres del mar. Especial atención se ha brindado en el estudio del
caracol marino para evitar su extinción, se han hecho cultivos de esta
9
especie, así como de la tilapia. El Banco Nacional Pesquero y Portuario
ha brindado su ayuda en el mejoramiento de la flota pesquera.
Ocupando un lugar secundario en la economía estatal, se ha
brindado apoyo para la creación de "zonas industriales" abastecidas con
los servicios correspondientes para su debido funcionamiento. Se cuenta
con tres parques industriales: Parque Industrial Chetumal (en el
municipio de Othón P. Blanco), Parque Industrial Leona Vicario(Felipe
Carrillo Puerto) y Parque Industrial Puerto Morelos (Benito Juárez).
También el estado cuenta con una significativa producción de azúcar de
caña.
Entre las principales actividades económicas del Estado sobresale el
turismo el cual se concentra en el balneario y las playas de Cancún, uno
de los centros turísticos más visitados del mundo, y en la Riviera Maya
costera, que abarca desde Puerto Morelos hasta Tulum y la isla de
Cozumel, la cual cuenta con diversos arrecifes para bucear, teniendo
como ciudad principal a Playa del Carmen. A 6 kilómetros al sur de Playa
del Carmen se encuentra Xcaret, un yacimiento arqueológico maya y
parque temático ecológico, donde se pueden practicar diversas
actividades acuáticas y conocer la cultura, flora y fauna de la región.
La costa sur del estado recientemente se ha ido explotando
y existen poblaciones turísticas como Xcalac y Mahahual, donde se
encuentra un muelle donde arriban los cruceros.
Existen dos versiones sobre el origen del nombre, de
acuerdo pronunciación maya, la primera versión es "nido u olla de
serpientes" y la segunda versión y menos aceptada es "lugar de la
serpiente dorada", esto es debido a que la isla de Cancún tiene una
forma de "7" y en el amanecer aparenta una forma de serpiente dorada
por el reflejo del sol.
Cuenta con una Zona Metropolitana de más de 676 mil
habitantes (Según datos del censo de población y vivienda 2010),
debido a una pendiente que crece de este a oeste, paralela a toda la
ciudad. Se ubica a una distancia de unos 370 km de la capital del estado
Quintana Roo —Chetumal— a 70 km de Playa del Carmen y colinda
hacia el este con el Mar Caribe, al norte con el municipio de Isla
Mujeres, al oeste con el municipio de Lázaro Cárdenas, y al sur con el
10
municipio de Solidaridad. La extensión del municipio Benito Juárez es de
1.664 km² y cuenta con 22 km de costa.
Fernando Martí Brito, cronista oficial de Cancún, inicialmente
dividió a Cancún en tres zonas, ó tres "Cancunes", geográfica y
socialmente hablando (datos de 1985).5 Actualmente, Cancún se
encuentra dividido en cinco zonas principales, perfectamente
identificables para el gobierno municipal y la sociedad cancunense:
La primera y más importante es Isla Cancún ó Zona
Hotelera, donde se concentra la mayor parte de las playas y actividades
turísticas por las que es reconocido este destino. Isla Cancún es una
lengua de tierra en forma de "7", con una extensión de 23 km. La isla,
que alberga la mayor parte de los hoteles y playas, además de zonas
residenciales como "Isla Dorada", "Bay view Grand", "Las Olas", el
campo de golf Pok Ta Pok y la entrada a la exclusiva zona de "Puerto
Cancún" el residencial más ambicioso e importante de la ciudad, está
unida al continente por tres puentes: el puente Calinda en el km 4, el
puente de Club Med en el km 20 y el puente Nizuc en el km 22. La zona
hotelera rodea en el interior del "7" al sistema lagunar Nichupté,
compuesto de siete cuerpos de agua: Laguna Bojórquez, Cuenca del
Norte, Cuenca Central, Cuenca Sur, Río Inglés, Del Amor, y Laguneta
del Mediterráneo.
La segunda es el centro de la ciudad, la zona urbana donde habita el
grueso de la población cancunense y se encuentra dividido en colonias,
fraccionamientos, supermanzanas o regiones, zonas regulares
perfectamente delimitadas por calles y avenidas pavimentadas, que
cuentan con los servicios básicos de electricidad, agua potable, servicio
telefónico y drenaje. Aquí se localizan la mayor parte de las instituciones
políticas, educativas, culturales y de servicios de la ciudad.
La tercera zona, llamada anteriormente Tamtamchen,
encontramos dos muelles principales para embarcarse y cruzar a Isla
Mujeres, ubicada a tan sólo 7 km frente al puerto, el cual está dedicado
en su mayor parte a la pesca. Cuenta con una congeladora principal y
restaurantes donde se puede disfrutar de pescado y mariscos frescos.
Puerto Juárez está subdividido en tres polígonos (áreas urbanas
delimitadas por el gobierno municipal): la supermanzana 86, que
alberga el fraccionamiento Villas Playa Blanca y llega hasta las ruinas de
11
El Meco, justo en el límite con el municipio de Isla Mujeres. Frente a
dicha demarcación se encuentra playa Del Niño, una de las 10 playas
públicas de Cancún. Los otros dos polígonos, las supermanzanas 84 y 85
albergan a la mayor parte de la población, que actualmente se estima
en 4.500 habitantes. En ellas habitan pescadores y algunos
trabajadores, la mayoría de los cuales viven en palapas situadas a un
costado de terracerías. Esa zona también deja entrever una infinidad de
locales comerciales que tuvieron su auge hasta la década de los 80, y
que hoy están completamente abandonados. Incluso, durante la década
de los 80 el gobierno municipal mandó construir unas arcadas en ambos
costados de la avenida principal para resaltar la imagen urbana.6 Su
actual abandono urbano y social hace que tanto locales como visitantes
usen este puerto sólo para trasladarse a Isla Mujeres o comer en alguno
de sus restaurantes.
La cuarta zona es la franja ejidal es la zona de
asentamientos distribuidos de forma irregular en la parte norte de la
ciudad, en los límites municipales de Isla Mujeres. Lo conforman
terrenos irregulares ocupados por la parte más pobre de la población, en
su mayoría inmigrantes de otros estados de la república. Actualmente
algunas zonas de la franja ejidal se están regularizando poco a poco con
ayuda del gobierno, aunque debido al crecimiento de Cancún, cada vez
se aumenta el tamaño de la zona ejidal.
La quinta zona, es una de las tres delegaciones del municipio Benito
Juárez, el ejido Alfredo V. Bonfil, una población que nació originalmente
de colonos originarios del norte del país, con la misión de contribuir al
aumento demográfico de Quintana Roo para alcanzar la categoría de
estado libre y soberano en 1974. Se ubica a 8 km del centro de Cancún,
sobre la carretera federal 307 que va al aeropuerto internacional y a la
Riviera Maya.
A pesar de la diversidad de culturas y gente en la ciudad, se
ha promovido y fomentado la cultura de huracanes a través de la
Dirección General de Protección Civil, dependencia del gobierno
municipal. Su principal función es preparar a la ciudad para proteger y
conservar a la personas y a la sociedad, así como sus bienes y entorno,
ante la eventualidad de un desastre en el municipio y, apoyar a otras
entidades que soliciten su ayuda. Las funciones de Protección Civil
tienen por características lo siguiente: Preventiva, Toma acciones para
12
evitar y/o mitigar riesgos y daños a la población, coordinadora de las
diferentes Instituciones que participan en una emergencia, normativa,
que se debe hacer y que no se debe hacer, facilitadora de las acciones
que realizan todas las instancias, y promotora de la Cultura de
Protección Civil. Su función es de vital importancia ante la amenaza de
ciclones tropicales a lo largo de la temporada.
Cancún es una ciudad cosmopolita. Su reciente creación y
desarrollo ha provocado hasta hoy una mezcla de habitantes de diversas
regiones de México y otros países, esto debido a las numerosas ofertas
de trabajo que presenta en los rubros turísticos. Sin embargo, debido a
la región en la que se encuentra, es identificada mucho con el folclore,
gastronomía y costumbres del vecino estado de Yucatán, y la cultura
Maya.
Quintana Roo es un estado muy joven que debido a la
diversidad cultural que existe en la región tiene también diversidad de
religiones. Según el último censo del 2010 realizado por el INEGI.
Cancún es una ciudad que cuenta con una gran cantidad de escuelas de
educación básica: primarias (curso de seis años escolares) y secundarias
(curso de tres años escolares) ubicadas en muchos puntos de la región.
La mayoría de estas escuelas pertenecen al gobierno federal y para las
personas con mayores ingresos existen escuelas privadas con diversos
programas educativos en los cuáles se incluyen pre-maternal, kinder,
primaria y hasta preparatoria.
Sin embargo, debido al enorme crecimiento de la población,
año con año hay un gran porcentaje de jóvenes que se quedan sin la
posibilidad de inscribirse en escuelas públicas. Es esta una de las
razones de la existencia de tantas escuelas privadas.
La Casa de la Cultura de Cancún es el centro cultural más
importante de la ciudad. Promueve y difunde las manifestaciones
culturales de la comunidad, así como la preservación del patrimonio
tangible e intangible del municipio. Fundada en 1994, actualmente la
Casa de la Cultura cuenta con una biblioteca, y un total de 37 talleres y
29 maestros. Diariamente se llevan a cabo una serie de distintas
actividades como los lunes de cine, los martes al aire libre, los jueves de
concierto y los sábados de teatro, foros de poesía, cuento y canción,
13
exposiciones de Pintura, caravanas culturales, presentaciones
ocasionales de libros de autores locales y estatales, entre otras
actividades. Se invita a la población en general para que participe de
manera activa en alguna de estos programas culturales.
Ante este panorama caracterizado al estado con un gran
potencial económico se ha de centrar el trabajo de investigación en la
franja ejidal, contradictorio a todo lo que se ha descrito, la Región 237
es una de las zonas más pobres de la ciudad y con grandes carencias y
asentamientos irregulares donde la pobreza, la desesperanza, la
migración, escasez de vivienda y acontecimientos de tipo emocional,
cambios de relación intrafamiliares, soledad y falta de espacios de
esparcimiento ha fomentado la creación de organizaciones de tipo
vandálico entre los habitantes de esta zona urbana.
Así mismo es importante mencionar que la situación
económica que ahí predomina, obliga a los padres de familia a ir en
busca de mejores condiciones de vida, obligándolos a cumplir grandes
jornadas laborales que impacten en su ingreso económico, con la
finalidad de llevar hasta sus familias el sustento diario.
Esta situación provoca que la mayor parte de los niños en
edad escolar, pasen tiempos prolongados en la ausencia de los padres,
en donde las actividades de esparcimiento y convivencia familiar sean
solo proyectos inconclusos, el ausentismo escolar, la falta de
cumplimiento en las tareas extraescolares, rebeldía, mal vocabulario,
desnutrición, falta de interés por las actividades escolares son algunas
de las problemáticas a las que el docente se enfrenta en su que hacer
cotidiano.
Es en la actualidad enfrentarse no solo a la falta de interés
de los educandos por actividades que promuevan la lectura, sino a la
ignorancia de las repercusiones que el desarrollo armónico de las
competencias en los niños, podrían estimular en sus hijos, el
rompimiento de paradigmas que los conduzca a mejorar su calidad de
vida, que moldeen su pensamiento y los induzca a el termino exitoso de
una carrera profesional.
14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿CÓMO AFECTA LA FALTA DE LA COMPETENCIA LECTORA
EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA?
15
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Promover e incentivar al alumno para la adquisición del hábito de
la lectura para el desarrollo de su competencia lectora en el aula de
clases.
OBJETIVO PARTICULAR
Se promoverá en el salón de clases la implementación de
estrategias didácticas como herramienta válida y confiable que
promuevan el impulso de la competencia lectora en el alumno en el
proceso enseñanza – aprendizaje con el propósito de constituir
ciudadanos con capacidad de reflexión, juicioso, analítico y capaz de
emitir un pensamiento crítico ante las situaciones cotidianas de su
contexto.
OBJETIVO ESPECIFICO
Se implementará en los alumnos de Educación Primaria
estrategias didácticas para el logro exitoso de su competencia lectora
como instrumento para su integración exitosa a la sociedad en la k se
desenvuelve.
16
MARCO TEORICO
Hoy en día vivimos en un mundo globalizado habitado por 6,200
millones de personas, de las cuales de acuerdo a la UNESCO , solamente
1,155 millones tienen acceso a una educación formal en sus diferentes
grados, niveles y modalidades; mientras que en contraste, 876 millones
de jóvenes y adultos son considerados analfabetos y 113 millones de
niños en edad escolar se encuentran fuera de las aulas de las escuelas
por diversas circunstancias.
Ante este panorama mundial caracterizado por pobreza
extrema, la inequidad y la falta de oportunidades para todos para
acceder a una educación digna y con ello una mejor forma de vida, ha
de considerarse a la educación y la lectura como pilares estratégicos
para el desarrollo de las sociedades que aspiren a una mejor forma de
vida de sus habitantes.
Es importante señalar que la aplicación de las estrategias
correctas en el proceso de aprendizaje en los niños para el desarrollo de
su competencia lectora traerá aportaciones significativas que hará de
cada alumno un ser trasformador de la sociedad en la que se
desenvuelve desarrollando su capacidad de observación, atención y
concentración para el perfeccionamiento de su lenguaje que lo ayude a
exponer sus propios pensamientos, su capacidad de juicio, análisis y
espíritu crítico haciendo de la lectura más que un proceso obligatorio
una afición que cultive y adquiera como un pasatiempo para toda su
vida.
Sin embargo ante la indiferencia de la sociedad para moldear
alumnos lectores, la ignorancia de lo trascendente y valioso que es para
el proceso enseñanza – aprendizaje que el alumno lea, y de los grandes
alcances que se forja en su personalidad se ha de encontrar un
horizonte educativo que pese a los esfuerzos del Gobierno de la
implementación de nuevos programas y estrategias para la formación de
alumnos que desarrollen sus competencia, la realidad es muy diferente
en las aulas y las consecuencias colosales, pues se han de encontrar
alumnos incapaces de reflexionar sobre las instrucciones más simples
dirigidas por el maestro, ante una imposibilidad para deliberar y
17
expresarse de manera crítica y reflexiva, esperando siempre la
conducción permanente y continua de su docente.
Es imposible la realización del proceso educativo ante la
aprehensión de paradigmas que no rompan con el esquema tradicional y
sistemático de la educación que no promuevan ni despierten el interés
del alumno para que a través de la lectura pueda romper esas cadenas
que lo enlazan a sus prototipos para lo que en décadas anteriores era
programado.
Es desafortunado que se hayan creado generaciones enteras
ante un tradicionalismo que si bien en su período funcionó, hoy se vea
en las aulas un repetitivo modelo de enseñanza que se idean desde los
hogares.
Es trascendental que no obstante que el alumno en la
actualidad llegue al aula con ideales obsoletos enraizados, en esta época
de globalización, competitividad, alta tecnología e información se pueda
dar al estudiante una oportunidad para elevar su calidad de vida que es
finalmente el motivo esencial para su desarrollo integro en la sociedad
en la que se desenvuelve.
Según Ralph Staiger, "la lectura es la palabra usada para referirse
a una interacción, por lo cual el sentido codificado por un autor en
estímulos visuales se transforman en sentido de la mente del autor" .
Por otro lado, Isabel Solé define: "leer es un proceso de interacción
entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta
satisfacer los objetivos que guía a su lectura". El Manual de
procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia
lectora en el aula señala a la lectura como : “un proceso complejo que
cada persona realiza por sí misma; éste le permite examinar el
contenido de lo que lee, analizar cada una de sus partes para destacar
lo esencial y comparar conocimientos ya existentes con los recién
adquiridos”.
18
Es fundamental en la actualidad la promoción de la lectura como
parte cotidiana del proceso educativo, puesto que el desarrollo exitoso
de la competencia lectora hará adultos con capacidades para discernir
entre lo correcto y lo incorrecto, fomentar valores, emitir juicios críticos
y reflexivos así como una integración con aportaciones significativas
para el entorno social en el que se desenvuelve para finalmente alcanzar
un nivel de vida decoroso y una mejor preparación profesional.
Es importante el fomento a la lectura porque:
 Potencia la capacidad de observación, de atención y
concentración.
 Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la
expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el
vocabulario y mejora la ortografía.
 Facilita la capacidad de exponer los pensamientos propios.
 Amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en
contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el
tiempo o en el espacio.
 Estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.
 Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico. El
niño lector pronto empieza a plantearse porqués.
 Es una afición para cultivar en el tiempo libre, un pasatiempo para
toda la vida.
Leer como parte del proceso educativo da inicio desde temprana
edad, inicialmente con la ayuda del docente, no sin el apoyo del padre
de familia y como parte del proceso evaluativo para la obtención del
porcentaje requerido para la promoción al grado próximo a cursar, era
sin embargo un proceso de decodificación de signos que aun se realizara
de manera fluida y veloz, no se consideraba los niveles de comprensión
que el alumno tuviera en el momento de la aplicación de la lectura en su
salón de clases.
19
Es hoy un pilar fundamental para la educación que el alumno
desarrolle sus competencia lectora como parte primordial de su proceso
educativo, la Secretaría de Educación pública (SEP) manifiesta que “La
lectura está presente en el desarrollo del individuo, es inherente a
cualquier actividad académica o de la vida diaria, toda vez que
constituye una base fundamental para el aprendizaje: si un niño no
puede leer, seguramente tendrá dificultades en el resto de las
asignaturas, tales como ciencias naturales, historia y matemáticas.
La Secretaria de Educación Pública demanda en el Plan de
Estudios 2011 que el alumno de Educación Básica egrese al término de
su preparación con el siguiente perfil:
 Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con
claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y
culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse
en inglés.
 Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas,
formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica
estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la
evidencia proporcionados por otros y pueden modificar, en
consecuencia, los propios puntos de vista.
 Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información
proveniente de diversas fuentes.
 Interpreta y analiza procesos sociales, económicos, financieros,
culturales y naturales para tomar decisiones individuales y
colectivas que favorezcan a todos.
 Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen
la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la
ley.
 Asume y práctica la interculturabilidad como riqueza y forma de
convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística.
 Conoce y valora sus características y potencialidades como ser
humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta
y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y
se esfuerza para lograr proyectos personales o colectivas.
 Promueve y asume el cuidado de la salud y el ambiente como
condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
20
 Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios
para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
 Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión
estética y es capaz de expresarse artísticamente.
Con el desarrollo armónico del perfil de egreso del alumno de
educación primaria propone la SEP los rasgos que los estudiantes
deberán mostrar al término de la educación básica, como garantía de
que podrán desenvolverse en cualquier ámbito en el que decidan
continuar su desarrollo.
Pone a consideración algunas propuestas de intervención docente,
acompañadas de una metodología que le permita evaluar los niveles de
logro en la competencia lectora de sus alumnos y comparar resultados
con los referentes obtenidos a nivel nacional. De manera que, con base
en un diagnóstico individual y de grupo, podrá realizar prácticas
didácticas para mejorar la habilidad lectora de sus alumnos”.
Propone como objetivo de la propuesta para el fomento y la
valoración de la competencia lectora en el aula “Apoyar el interés y
esfuerzo que usted realiza cotidianamente para mejorar en sus alumnos
la comprensión lectora y el uso de la lengua oral y escrita en
diferentes contextos”.
Delia Lerner explica que el desafío consiste en:
“… lograr que los niños manejen con eficacia los diferentes
escritos que circulan en la sociedad y cuya utilización es necesaria
o enriquecedora para la vida (personal, laboral, académica)… La
lectura responderá a un doble propósito. Por una parte, el
propósito didáctico: Enseñar ciertos contenidos constitutivos de la
practica social de la lectura con el objeto de que cada alumno
pueda utilizarlos en el futuro, en situaciones no didácticas y por
otra parte, un propósito comunicativo relevante desde la
perspectiva actual del alumno”.
La competencia lectora es un desafío que si bien se pueden
implementar estrategias para su perfeccionamiento en los
21
alumnos de educación básica es sin duda alguna la capacidad del
alumno para retener la mayor cantidad de palabras que lo
conduzcan a la creación de resoluciones críticas y reflexivas
basadas en el cúmulo de conocimientos que adquiere a lo largo de
su vida, hoy no basta que el alumno lea fluida y velozmente sino
que debe ser capaz de proporcionar una interpretación a lo que
decodifica, una interacción entre lo que lee y sus saberes.
“Por otra parte la definición que da el Programa para
la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) sobre la
competencia lectora incluye solo a la comprensión, lo cual es
explicable porque evalúa a adolescentes de 15 años. Si bien es
cierto que la competencia lectora a lograr en educación básica
debe seguir dándole la mayor importancia a la comprensión,
también se debe poner atención en la fluidez y en la velocidad de
la lectura, por ser necesarias para la comprensión lectora.”
La intención de esta propuesta didáctica de trabajo
para el fomento de la competencia lectora consiste principalmente
en apoyar el desempeño del docente en el aula como herramienta
para promover el hábito de la lectura en los alumnos de educación
básica enfocada esencialmente a la educación primaria en
vinculación con la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)
como un factor fundamental para que los alumnos alcancen un
nivel académico satisfactorio con la participación activa de los
padres de familia como elementos indispensables para el logro de
los objetivos propuestos.
Para el logro del desarrollo de la lectura es necesaria la
implementación de actividades cotidianas, independientemente de
la asignatura que se curse, deberá promoverse en cualquiera que
sea la actividad que se promueva.
En los Programas de Estudio 2009 de sexto grado de
educación primaria, la Secretaria de Educación Pública expone que
“una actividad permanente que debe recibir mucha atención es la
lectura individual y en voz alta. La primera puede realizarse en
momentos de transición entre actividades y la segunda todos los
días durante 10 minutos...En todos los grados es importante que
el docente lea en voz alta a los niños cuantos, novelas, artículos,
notas periodísticas u otros textos de interés, desarrollando
estrategias para la comprensión” SEP (2009: pág. 34).
22
MARCO METODOLÓGICO
El Manual de procedimientos para el fomento y la valoración
de la competencia lectora en el aula proponen algunas prácticas
docentes que pueden orientar la formación de usuarios plenos de
la cultura escrita que se enlistan a continuación:
 Fomentar espacios y oportunidades de lecturas diarias con las y
los niños.
 Lectura en voz alta de diferentes tipos de textos (narrativos,
informativos, de divulgación, periódicos, revistas, folletos,
volantes, avisos, anuncios).
 Realizar lecturas independientes de textos narrativos e
informativos que sean de interés de los estudiantes.
 Escritura de varios tipo de textos (historias, listas, mensajes,
poemas, reportes, reseñas) con propósitos diversos.
 Realizar sesiones de trabajo donde los alumnos, en pequeños
grupos, lean en voz alta textos informativos y literarios, lo que les
permitirá escuchar distintas voces y ritmos narrativos.
 Explorar las oportunidades diarias donde se realicen inferencias
sobre la lectura y se vinculen con los conocimientos previos de los
alumnos.
 Llevar a cabo la lectura de cuentos para mejorar la interpretación
de textos narrativos.
 Leer textos de divulgación científica que permitan seleccionar y
comparar información.
 Realizar actividades donde los alumnos recuperen el contenido de
distintos textos a través de la búsqueda, selección y registro de
información.
 Lectura de textos de diversos autores sobre un tema en común,
con la finalidad de identificar coincidencias y puntos de vista
diferentes.
 Aprovechar los días festivos señalados en el calendario escolar
para que los alumnos lean poemas, rimas, canten canciones y
exclamen trabalenguas o juegos verbales relacionados con la
efeméride.
 Propiciar que los alumnos lean diferentes textos con información
falsa y verdadera de un tema específico, para que ellos rescaten la
23
información que necesitan y al mismo tiempo se trabaje con la
comprensión lectora del alumno.
 Recomendar lecturas o actividades relacionadas con la lectura y la
escritura para llevar a cabo en los periodos vacacionales o de
receso.
Así mismo se propone:
 ¡SACAR LOS LIBROS PARA FUERA!, es decir, a los espacios
comunes, para que las personas los vean, los toquen, los huelan y
los lean cuando quieran, sin límites de tiempo.
 Promover la biblioteca rodante, donde cada alumno comparte el
libro que done para la biblioteca del salón, para incrementar el
acervo de los estudiantes.
 Organizar la celebración de la lectura al aire libre. Su objetivo es
estimular el placer de la lectura en el plantel.
 Impulsar la lectura de temas de interés al inicio de la jornada
escolar.
 Invitar a los padres de familia, servidores públicos, autoridades
educativas para que lean a los alumnos.
 Organizar visitas con los alumnos a la biblioteca de la comunidad.
 Promover la aplicación del debate.
 Instituir el “Club de lectores”
 Participación en foros de debate en línea
 Promoción del “Día del Libro”
 Implementación de la “Semana Cultural del niño lector” en
vinculación con las áreas de expresión artística (poesía, teatro
guiñol, oratoria, dibujo, etc.)
 Implementación de talleres extra clase con actividades que
fomenten la comprensión lectora (taller de literatura, cuento,
poesía, oratoria, canto, etc.)
24
 Intercambio de correo con otras instituciones.
Es sin duda un proyecto de trabajo ambicioso, sin embargo se han
seleccionado únicamente algunas estrategias a corto plazo para el
desarrollo de la comprensión lectora en las que se logre palpar la
consecuencia inmediata para el desarrollo de la competencia en los
alumnos:
 Impulsar la lectura de temas de interés al inicio de la jornada
escolar.
 Fomentar espacios y oportunidades de lecturas diarias con las y
los niños.
 Lectura en voz alta de diferentes tipos de textos (narrativos,
informativos, de divulgación, periódicos, revistas, folletos,
volantes, avisos, anuncios).
 Realizar lecturas independientes de textos narrativos e
informativos que sean de interés de los estudiantes.
 ¡SACAR LOS LIBROS PARA FUERA!, es decir, a los espacios
comunes, para que las personas los vean, los toquen, los huelan y
los lean cuando quieran, sin límites de tiempo.
 Promover la biblioteca rodante, donde cada alumno comparte el
libro que done para la biblioteca del salón, para incrementar el
acervo de los estudiantes.
25
RESULTADOS
La pluralidad, capacidad y celeridad del desarrollo de las
competencias en un grupo son muy variadas, la forma y los tiempos en
cada alumno son diferentes, motivo primordial para la medición de los
logros alcanzados en cada una de las estrategias aplicadas con la
finalidad del desarrollo óptimo de las competencias lectoras en los
alumnos de educación primaria en el tercer ciclo.
Se realizaron en el grupo las estrategias que a continuación se
mencionan que a su vez arrojaron los siguientes resultados:
 Impulsar la lectura de temas de interés al inicio de la jornada
escolar.
Durante el inicio de la jornada escolar tomando como base el
proyecto del II Bimestre “Escribir cuentos de misterio o terror” en el
ámbito de la literatura se leyeron cuentos e historias de terror a los
alumnos, textos que a su vez fueran de interés y se motivaran a
escuchar nuevos textos antes de dar inicio a la clase del día.
Se pudo observar que de 30 alumnos que formaron parte del grupo
donde se aplicaron las estrategias 20 niños durante el periodo de
experimentación, aportaron textos previamente leídos en casa para
compartirlos con sus compañeros.
Con esto podemos considerar que de acuerdo a la respuesta
obtenida al inicio de la investigación donde el 0% de los alumnos tenía
algún interés de leer en casa por iniciativa algún texto para compartir la
siguiente clase con sus compañeros, existió un gran repunte puesto que
los textos tuvieron las siguientes características:
 De su propio interés
 Elección libre de temas
 Lectura previa para garantizar que sean textos interesantes,
con valores y de contenido significativo.
26
Una vez identificado que la respuesta que se obtuvo fue positiva;
considerando que los textos los eligiera el alumno, se implementaron
textos durante la jornada escolar encauzados a temas de interés
paralelos a los contenidos de las diferentes asignaturas y se pudo
observar que la motivación de los alumnos fue incrementada debido a
que solamente llevaron al aula contenidos de lectura que fueron
atrayentes para ellos y que desearon compartir con sus compañeros.
 Fomentar espacios y oportunidades de lecturas diarias con las y
los niños.
Los resultados obtenidos en la siguiente estrategia arrojó
resultados paralelos a la actividad anterior puesto que los espacios y
oportunidades para que el alumno lea en las diferentes modalidades
(en voz alta, baja, en equipo, individual o grupal) fue acrecentándose
en medida que la lectura fue interpretativa es decir haciendo uso de
las diferentes formas y expresiones artísticas que el docente pueda
aplicar en el momento de leer como la tonalidad, la expresión, el
volumen, la velocidad, entre muchas otras fomenta en el alumno y
motiva para imitar la expresión y así poder captar la atención de sus
compañeros en el aula.
0
5
10
15
20
25
30
Diagnostico Proyecto
Lectura al Inicio de la Jornada Escolar
Diagnostico
Proyecto
27
Además de promover su intervención con la acumulación de
participaciones que tenga a lo largo de la semana que contribuyan a
la evaluación que se realice en el periodo correspondiente.
Para llevar un registro de la estrategia se implementó un formato
que a continuación se presenta:
PERIODO ESCOLAR 2011 -2012
ESCUELA PRIMARIA, URB. FED. " PEDRO BALADO ALONZO " C.C.T. 23DPR0628H, TURNO MATUTINO ,Z.E. 037,
REGION 237, CANCUN, BENITO JUAREZ, QUINTANA ROO. GRADO Y GRUPO: 6 "C "
REGISTRO DE LECTURA MES: NOVIEMBRE
N.P. APELLIDO PATERNO/ MATERNO * NOMBRE(S)
1 ALONZO LOPEZ LIZETH
2 AVILEZ NAAL JESUS SALVADOR
3 CANUL UCAN JUAN GERARDO
4 CASANOVA MEX JESSICA GPE
5 CHE UITZIL YASSER ELEUSIS
6 CHI PUC JORGE EFRAIN
7 CIAU CAMARA ISRAEL SALOMON
8 COHUO MENDEZ JOEL ISAIAS
9 CORDOVA RAMOS MOISES ARTURO
10 DZUL LOPEZ MARCO SAMUEL
11 ECHEVERRIA VELAZQUEZ YUJAINA M
12 GARCIA KIM JIMMY ANGEL
13 GARCIA LAZARO ANAHI
14 HAU CAUICH ROXANA ANAHI
15 HERNANDEZ MADERA CRISTIAN JOSE
16 JAVIER RAMIREZ VIVIANA
17 JUAREZ SANCHEZ LUCELLY J
18 LOPEZ CORONA BRISA JACQUELINE
19 MARTINEZ SAN JUAN ALEXIS
20 MENA MATOS DIANELY
21 MENESES MARTINEZ SAMUEL E
22 MINQUIZ MEZA CARLOS A
23 OVANDO GARCIA JOSE ALFREDO
24 QUIJANO CHI EDWIN ADRIAN
25 R DE LA GALA ROSADO LOURDES GPE
26 RAMOS ESCOBAR MIGUEL ANGEL
27 SANCHEZ KUMUL MARIA GPE
28 SANCHEZ PECH ZAMARA MONSERRAT
29 SOLIS CANO ALEJANDRA GPE
30 TORRE LANDERO LUIS ANTONIO
28
 Lectura en voz alta de diferentes tipos de textos (narrativos,
informativos, de divulgación, periódicos, revistas, folletos,
volantes, avisos, anuncios).
 Realizar lecturas independientes de textos narrativos e
informativos que sean de interés de los estudiantes.
La lectura en voz alta de textos en las diferentes asignaturas, la
implementación no solo de actividades en donde los alumnos
produzcan sus textos basados en su creatividad , sus conocimientos
previos, su investigación ha promovido la participación de los
alumnos en la creación, promoción y reproducción de textos, además
de que precisamente por ser de su autoría o textos de su interés el
índice referida a la comprensión lectora acrecentó en consideración
con los índices evaluados en los ejercicios diagnósticos aplicados a
los alumnos.
Estas estrategias didácticas fueron registradas mediante formatos
como el presentado en la actividad anterior, los registros debían ser
diarios y en el momento en los que se precisara la lectura en sus
diferentes modalidades; así mismo preguntas y ejercicios en los que
explicaran el contenido de los textos que se analizaran y explicaran
sus puntos de vista.
 ¡SACAR LOS LIBROS PARA FUERA!, es decir, a los espacios
comunes, para que las personas los vean, los toquen, los huelan y
los lean cuando quieran, sin límites de tiempo.
 Promover la biblioteca rodante, donde cada alumno comparte el
libro que done para la biblioteca del salón, para incrementar el
acervo de los estudiantes.
Con este tipo de estrategias se promovió la donación de libros, la
creación de una pequeña biblioteca en la escuela que al fungir como los
fundadores de ésta, les motivó a la promoción de la misma. Se agregó
al horario del día espacios específicos para la organización de la
biblioteca, que no obstante que no estaba programado el
establecimiento de éste espacio, dadas las necesidades y la estimulación
lograda en los alumnos, se recopilaron los libros del rincón de lectura de
las aulas para organizarlas en un solo espacio, que funcionara para
29
momentos de esparcimiento y diversión de los niños en sus horarios en
los que no sintieran una obligación o parte de sus contenidos que
obligatoriamente llevaran dentro de sus contenidos diarios.
Eligieron un texto que posteriormente donaron a la biblioteca para su
lectura y que posteriormente compartirían con sus compañeros del aula,
al término de los mismos los intercambiaron y como una meta a largo
plazo el alumno conseguiría al final del ciclo escolar la lectura de un
promedio de cinco libros cortos como parte de su cultura general y que
al ser obras elegidas por ellos mismos podrán explicar y compartir con
sus compañeros.
30
CONCLUSIONES
El concepto de competencia lectora no es una competitividad que
pueda medirse a corto plazo, es parte de un proceso que el alumno irá
desarrollando como parte de su quehacer diario; con gusto, motivación,
interés; pero sobre todo por iniciativa.
El alumno de educación básica es un ser con muchas capacidades
por desarrollar; es un ser con las facultades suficientes para el
desarrollo de sus potencialidades; está en las manos del docente
promover en forma tripartita (Docente - Padres – Alumnos) el alcance
de las mismas.
No es una labor titánica; es el compromiso, la responsabilidad y el
fortalecimiento de los valores y las necesidades que los educandos de
hoy en día requieren, si bien hemos considerado que la sociedad actual
es cambiante y muy diferente a las generaciones pasadas, es hoy el
momento preciso para innovar y promover; pero sobre todo hacer
crecer a las futuras generaciones como seres pensantes y
comprometidos con la sociedad en la que están inmersos.
Se ha comprobado que con la innovación de la labor docente en el
aula, la promoción de actividades que motiven al alumno al gusto por la
lectura podrá hacer crecer en ellos la capacidad para desarrollarse de
manera exitosa en cualquier ámbito social, cultural, económico y
educativo en el que se desenvuelvan día con día.
31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 UNESCO. World education Report.paris. UNESCO, 2 002.P. 54-60
 Lerner, Delia, leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo
necesario. México. SEP, biblioteca p/ la actualización del maestro,
2 001, pp. 41 y 126.
 Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la
competencia lectora en el aula.
 Plan de estudios 2 009. Educación Básica primaria. 42-43.
 Enciclopedia de los municipios de México 2 005. Instituto Nacional
para el federalismo y el desarrollo municipal 205-240.

No hay comentarios:

Publicar un comentario